El PLE ( personal learning environment) son sistemas que proporcionan a los estudiantes conocimientos para su aprendizaje. En la imagen de arriba, podéis ver una foto mía y tres flechas que hacer referencia a que es lo que quiero obtener y donde lo obtengo. Cabe decir, que estos son los sitios que yo utilizo habitualmente pero no son los únicos.
Si estáis interesados en conocer más información a cerca de PLE os recomiendo que indaguéis.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Estrategia de producción de textos a partir de Blogs dirigida a estudiantes de cuarto de ESO con fracaso escolar.
Hola, me llamo Arrate, soy estudiante en la universidad de Burgos y estudio el grado en maestro de educación primaria.
El título del artículo es: estrategia de producción de textos a partir de Blogs dirigida a estudiantes de cuarto de ESO con fracaso escolar.
El autor de este es Ray Bolívar Sosa y publicó el artículo en el 2010 en la revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm 19.
Para empezar, la educación 2.0 se da en Esapaña a mediados de la década de los ochenta de la mano de grandes compañías. Telefónica, es la primera empresa en poner en marcha un curso de capacitación para sus empleados en 1988 a partir del recurso (EAO) "Enseñanza Asistida por Ordenador".
Hoy en día, desde su punto de vista el problema fundamental para conseguir implantar con éxito la educación 2.0 radica en los siguientes aspectos:
1) La cualificación didáctica insuficiente del profesorado.ç
2) El esfuerzo que implantaría la alfabetización tecnológica de los docentes.
3) La inexistencia de programas sistemáticos de investigación adecuados a cada nivel formativo del sistema educativo.
Por otro lado, el Primer Congreso Nacional Internet en el aula supuso un paso de avance. De manera breve, las propuestas fueron:
1) Utilizar el blog como un espacio de aprendizaje colaborativo.
2) Vincular la producción de textos mediante el aprendizaje dirigido a la búsqueda de información sobre temas concretos.
3) El uso del blog puede ser una herramienta poderosa para fomentar valores como la personalidad, la amistad, el concepto de grupo, el respeto y el apoyo a los demás.
4) Utilizar herramientas como los procesadores de texto para mejorar la producción de textos de los alumnos.
5) Emplear el uso de programas de corrección ortográfica para mejorar la misma.
6) Conseguir altos índices motivacionales en el alumno.
El objetivo a conseguir es la adquisición de la competencia lecto-escritora, ya que, las dificultades en la capacidad lectora de los alumnos son señaladas como una causa frecuente del fracaso escolar.
Las conclusiones de este fueron:
Realizar más investigaciones relacionadas con el tema, formar al profesorado en la educación 2.0 y concienciar al profesorado sobre la necesidad de un cambio de modelo educativo.
En mi opinión, creo que el artículo tiene una finalidad clara, introducir las TIC en el aula para mejorar la lecto-escritura y disminuir el fracaso escolar.A pesar de que el artículo sea de hace dos años, recomiendo que lo leáis, ya que, trata temas de interés general y es curioso ver como han avanzado las TIC en estos últimos años.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
JULITA
FERNÁNDEZ E INÉS ANDRÉS
El día
12 de noviembre, lunes, Julita Fernández, profesora de primaria e
Inés Andrés, colaboradora del proyecto kuentalibros vinieron a la
facultad de humanidades y educación a informarnos sobre sus
trabajos.
Tuvimos
la suerte de escuchar a una maestra de educación primaria, Julita
Fernández. Esta ha incorporado las TIC en sus aulas consiguiendo
grandes resultados como captar en mayor medida la atención de sus
alumnos y a su vez fomentar la participación de todos ellos, así,
aumentando la creatividad de cada uno. La implicación de esta en su
trabajo es absoluta, nos contó como era profesora las 24 horas del
día, ya que, disponía de un correo electrónico donde, a pesar de
haber acabado su jornada laboral, todo padre/madre podía contactar
con ella a cerca de cualquier tema referente a sus hijos en cualquier
momento del día y con la certeza de que iban a obtener una
respuesta, prácticamente, inmediata. También nos mostró algunos de
los trabajos de sus alumnos (mediante las TIC) donde vimos una gran
complicidad de esta con todos ellos. Es admirable como una persona
puede preocuparse e involucrarse tanto por sus alumnos.
Por
otro lado, Inés nos contó en que consistía el proyecto
kuentalibros donde ella junto con otras personas de diferentes
provincias formaba parte. Se trata de un espacio en la red dirigido
para lecturas donde, quien quiera tiene la oportunidad de participar
fácilmente. Para ello se debe grabar un vídeo o audio con la
recomendación de cada uno, subirlo a las paginas conocidas como
youtube o vimeo e mandar un correo a la dirección:
kuentalibros@gmail.com
con el enlace del vídeo y finalmente rellenar el formulario indicado
en la página kuentalibros.
Este
año, desgraciadamente, hemos podido ver en las noticias varios casos
con finales tristes de jóvenes a consecuencia de diversos actos en
Internet.
Por
ello, para prevenir sucesos similares, hemos creado este glogster
informativo y factible a todo el mundo con el fin de concienciar,
sobretodo a los niños, acerca de los riesgos más frecuentes. ¿Cómo
podemos prevenir? En primer lugar, procuraremos hacer ver que
Internet es un mundo muy amplio y complejo en el que un niño puede
pasar fácilmente de una página inofensiva a cualquier otra página,
tan solo haciendo clic, a un enlace atractivo o incluso
inconscientemente. En segundo lugar, sugerimos que no faciliten
datos personales en la red, evitando caer en manos de personas con
propósitos negativos. Por último, avisamos que no descarguen
páginas o programas de orígenes desconocidos. Os aconsejo que veáis
el vídeo expuesto en el glog donde se explican diez claves
esenciales para el uso seguro de Internet.
Finalmente,
padres, madres y profesores deben advertir a sus hijos o alumnos, la
definición de Internet y como realizar un buen uso de este.
La educación es un concepto muy amplio y complejo que
trataré de explicar a grandes rasgos. Para empezar, cada individuo
se va formando desde unos valores determinados, estos se poseen tanto
en casa, teniendo en cuenta que no todas las familias obtienen los
mismos valores por parecidos que resulten, como en la escuela y poco
a poco adquiriendo ciertos valores como el respeto hacia el prójimo,
el saber estar en diferentes ambientes, la honestidad, la
solidaridad, la lealtad... junto con procesos de cambios continuos
como el de la inmadurez e inocencia a la madurez, uno de los más
destacados, vamos preparándonos cada uno hasta convertirnos en
personas sociales.
El entorno familiar es donde uno adquiere la mayoría de
conocimientos morales, culturales así como el modo de comportarse,
son valores que perdurarán en nosotros toda la vida. Un niño tiene
gran influencia en los padres, de esta forma, si una familia, en la
primera etapa de su hijo, carece de responsabilidad, a lo que
educación se refiere, puede ser un gran obstáculo para el
desarrollo social del niño, por suerte esta característica no se da
habitualmente. Para no llegar a esta situación seria aconsejable
marcar unas normas concretas, evitando carencia o conductas negativas
como la desobediencia, falta de respeto...
Por otro lado, tenemos que saber que la escuela, lo que
concede es una educación complementaria, es decir, aporta otro tipo
de conocimientos de los que puede aportar la familia y ayuda al
aprendizaje personal de cada individuo, guiándolos a la formación
profesional. Estos centros fomentan desde la sociabilidad de los
niños entre si, la creatividad, el incremento de conocimientos
básicos...en las primeras etapas, hasta la creación de personas
competentes para cuando se tengan que enfrentar a la vida laboral. La
educación escolar es obligatoria desde los 2 o 3 años hasta los 15
o 16 años para todo el mundo y a partir de esta edad uno tiene la
posibilidad de decidir seguir estudiando o directamente adentrarse en
la vida laboral.
Concluiré diciendo que tanto la escuela como la familia
tienen su papel en la educación aunque el enfoque no sea el mismo. A
pesar de esto, en mi opinión, el ámbito familiar tiene mayor peso a
la hora de educar moralmente que la escuela, ya que, la familia es el
modelo a seguir de los hijos en cuanto a valores, actitudes y maneras
de pensar. Sin embargo, cabe destacar, que la escuela tiene su
importancia ya que concede conocimientos imprescindibles para el ser
humano en un largo periodo de nuestras vidas.